Secciones
Servicios
Destacamos
Alquilar vivienda en Salamanca es cada vez un reto mayor, al menos si se trata de un alquiler tradicional, el de una familia. Y cada vez es más evidente que comprar una vivienda, a la larga, resulta más barato que alquilar si se trata de un alquiler de larga duración, por varios años.
El último informe sobre el esfuerzo que supone para los hogares alquilar o comprar una vivienda lo pone aún más de manifiesto. Las cifras son claras. Si una familia quiere alquilar una vivienda en Salamanca tiene que destinar un 25% de sus ingresos mensuales a pagar la renta en el caso de la capital, y el 26% en el caso de la provincia. En otras palabras, teniendo en cuenta que los ingresos brutos medios que atribuye Hacienda a los hogares de la provincia de Salamanca son de un unos 2.500 euros al mes, una familia debería destinar unos 650 euros a pagar el alquiler, mientras que el caso de la compra, rondaría los 350, ya que habría que destinar el 14% de los ingresos familiares mensuales a pagar la hipoteca. Eso analizando los precios medios de toda la provincia, en el caso de la capital, la compra de la vivienda requiere algo más de esfuerzo para los hogares, un 18% de la renta media mensual, es decir, 446 euros al mes.
Noticia relacionada
Echando una simple cuenta es evidente que alquilar en Salamanca es una ruina. Y eso si se consigue, porque, tal y como ha publicado este diario en varias ocasiones, cada vez hay más trabas para alquilar vivienda en Salamanca de manera permanente. Esa cuenta nos descubriría que en el conjunto de la provincia de Salamanca, la diferencia entre alquilar o comprar una casa ronda los 300 euros, y que la misma operación en la capital del Tormes arrojaría una diferencia de 200 euros. Además, la tendencia en el porcentaje de los ingresos que se destina a la compra de vivienda se ha mantenido estable, mientras que lo que es necesario para alquilar la casa se incrementa año tras año.
Además, esta situación no es algo que suceda solo en Salamanca, sino que la situación en muchas partes del país es aún peor. De acuerdo con el último informe del portal inmobiliario 'idealista', el porcentaje de los ingresos del hogar necesario para acceder a una vivienda creció hasta el 23,1% en el caso de la compra y hasta el 35,7% en el caso del alquiler durante el último año. La falta de oferta y el consiguiente incremento de los precios es la causa de que el esfuerzo para alquilar haya alcanzado el máximo recomendado por los expertos con un incremento de cuatro puntos en el último año.
Son 11 las capitales en las que el esfuerzo para alquilar una vivienda de dos habitaciones supera el 30% recomendado por los expertos. Barcelona es la que mayor porcentaje de los ingresos del hogar exige (46%), seguida por Palma (45%), Málaga (42%), Valencia (41%), Madrid (38%), Alicante (37%), así como en San Sebastián (33%), Las Palmas de Gran Canaria (32%), Santa Cruz de Tenerife (32%), Bilbao (31%) y Segovia (31%). Por debajo de estas cifras encontramos a Sevilla (29%), Vitoria (27%), Cádiz (26%), Pamplona (26%), Granada (26%) y Santander (26%). Por el contrario, el menor esfuerzo se pide en Ciudad Real (16%), Teruel (18%), Jaén (18%), Cáceres, Palencia y Cuenca (19% en las 3 ciudades).
Noticia relacionada
La provincia de Málaga es la que exige un mayor esfuerzo para alquilar una vivienda a los locales, ya que alcanza el 54% de los ingresos familiares. Le siguen Baleares (53%), Barcelona (43%), Valencia (40%), Santa Cruz de Tenerife (38%), Las Palmas, Alicante y Madrid (37% en las tres provincias). También por encima del 30% están Guipúzcoa (34%), Sevilla (30%) y Cádiz (30%). Teruel (16%), Palencia, Jaén y Ciudad Real (19% en las tres provincias) son las 4 en las que se exige un menor esfuerzo.
En la mayoría de los casos el esfuerzo para comprar es menor que para alquilar, con la excepción de los mercados de San Sebastián, Cádiz, Granada y A Coruña. Además, son 5 las capitales que tienen tasas de esfuerzo superiores al 30% recomendado por los expertos: Palma (44%), San Sebastián (39%), Málaga (38%), Madrid (34%) y Barcelona (31%). Les siguen las ciudades de Alicante (29%), Cádiz (29%), Granada (27%), Valencia, Las Palmas de Gran Canaria y Pamplona (26% en los tres casos). La menor tasa de esfuerzo se da en Jaén (11%), Lleida (11%), Ciudad Real, Palencia, Teruel, Huelva, Zamora y Murcia (13% en las 6 ciudades).
Entre las provincias Baleares es la que exige un mayor esfuerzo, con el 44% de los ingresos familiares. Le siguen Málaga (42%), Santa Cruz de Tenerife (36%), Alicante (30%), Madrid (26%) y Las Palmas (26%). En la provincia de Barcelona se sitúa en el 20%. Con una tasa del 11% se encuentran las provincias de Lleida, Teruel, Toledo y Ciudad Real, las menos exigentes para comprar una vivienda.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La bodega del siglo XIV que elabora vino de 20 años y el primer vermut de Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.