Borrar
Imágenes de archivo de terapia psicológica. SH
¿Por qué acuden los salmantinos al psicólogo?

¿Por qué acuden los salmantinos al psicólogo?

Hablamos con la psicóloga Carmen Pereira quien nos cuenta por qué acuden las personas a terapia en Salamanca y nos da algunos consejos para autodetectar si necesitas acudir a un psicólogo

M.J. Carmona

Sábado, 15 de febrero 2025, 19:31

En los últimos años, la salud mental ha cobrado un papel fundamental en nuestra sociedad y ha dejado de ser un tabú. Cada vez más personas buscan ayuda psicológica para mejorar su bienestar, y en Salamanca no es la excepción. Para comprender mejor cuáles son los problemas más frecuentes en su consulta y cómo identificar cuándo es el momento de pedir ayuda, hemos hablado con Carmen Pereira, psicóloga especializada en apego y trauma.

Los problemas que llevan a terapia suelen estar conectados entre sí, o al menos suele ocurrirle a Carmen en su consulta: la ansiedad puede derivar de una autoestima dañada, las relaciones personales pueden influir en la gestión emocional y así sucesivamente. Sin embargo, hay cinco grandes categorías que destacan entre sus pacientes.

  1. 1

    Problemas interpersonales

Las relaciones afectan profundamente nuestro bienestar. Muchas personas acuden a terapia tras una ruptura, al identificar comportamientos tóxicos en su pareja o amigos, o simplemente porque se sienten mal sin entender el origen de su malestar. «En muchos casos, cuando comenzamos a trabajar, nos damos cuenta de que el origen del problema está en una relación que no es sana», explica Pereira.

  1. 2

    Ansiedad y estrés

El ritmo de vida actual, las exigencias laborales y las dificultades en las relaciones familiares o sociales generan altos niveles de ansiedad. Especialmente en profesiones relacionadas con el cuidado de los demás (sanitarios, profesores, educadores sociales), donde el burnout es frecuente. «El problema no es solo que la persona tenga herramientas para gestionar el estrés, sino que el entorno se las proporcione», señala la psicóloga.

  1. 3

    Autoestima y autopercepción

La forma en que nos vemos a nosotros mismos influye enormemente en nuestra vida. En especial, las mujeres enfrentan una lucha constante con la autopercepción corporal, algo que Carmen Pereira relaciona con la presión social y el patriarcado: «Nos venden la idea de que siempre podemos vernos mejor. Deberíamos hablarnos como lo haría nuestra mejor amiga».

  1. 4

    Gestión emocional

No se trata de controlar las emociones, sino de saber manejarlas. La psicóloga destaca que muchas personas jóvenes llegan a consulta buscando formas de «controlar» lo que sienten, pero el enfoque debería ser distinto: «Tenemos que permitirnos sentir. La tristeza, el enfado, la alegría… Todas las emociones son válidas y tienen su función».

  1. 5

    Depresión y cambios vitales

Aunque la depresión no es el motivo más común en su consulta, sí aparecen muchos casos con síntomas depresivos. Por otro lado, los cambios importantes en la vida (maternidad, cambio de trabajo, fin de estudios) pueden generar una gran sensación de pérdida y desorientación. Sin embargo, Pereira advierte: «No siempre necesitamos ir a terapia por un cambio vital. Si nos estamos adaptando bien, no tenemos que forzarnos a buscar un problema donde no lo hay».

Cómo detectar si necesitas terapia

Hasta ahora comprobamos cuáles son las problemáticas que mas llevan los salmantinos a una consulta psicológica pero, ¿sabemos realmente cuándo es el momento de acudir al psicólogo? No siempre es fácil autodetectar o reconocer que necesitas ayuda, por eso Carmen nos deja siete señales de que, quizás, necesitas acudir al psicólogo

1. Te sientes desbordado emocionalmente y no puedes gestionar lo que sientes. Se ve mucho en momentos de cambios vitales en la vida de una persona, pero también en jóvenes que tienen un hábito de consumo de sustancias.

2. Estás en un duelo (ruptura, fallecimiento de una persona o mascota) que no logras superar y afecta a otras áreas de tu vida durante un largo período de tiempo.

3. Tienes una mayor irascibilidad o sensibilidad de lo habitual. Notar que cualquir cosa te molesta demasiado, que discutes más con tu entorno, en el trabajo o con tu pareja.

4. Experimentas síntomas físicos recurrentes como insomnio, pinchazos en el pecho, taquicardias o falta de aire, pero también puede ser desde migrañas a dolores de estómago o de espalda. En concreto habla de los síntomas psicosomáticos: «el cuerpo siempre nos habla, si estamos reprimiendo una emoción es probable que esa emoción se manifieste en el cuerpo con un dolor».

5. Darle muchas vueltas a las cosas, lo que llamamos rumia, bien hacia el pasado o bien hacia el futuro. De manera puntual es normal que nos ocurra, pero se tendría que trabajar si tienes pensamientos recurrentes sin llegar a una conclusión clara.

6. Baja autoestima, sintiendo que no eres suficiente de manera habitual.

7. Pérdida de disfrute o motivación en el día a día, dejando de encontrar placer en actividades que antes disfrutabas.

Carmen Pereira insiste en que estos indicadores deben tomarse con cautela: «No se trata de que, si cumples dos o tres puntos, automáticamente tengas un problema de salud mental. Lo importante es observar cómo te afectan en tu día a día y si interfieren en varios ámbitos de tu vida».

Acudir a terapia no es un signo de debilidad, sino de autocuidado y valentía. Si te identificas con algunas de estas señales, buscar ayuda profesional puede ser el primer paso para mejorar tu bienestar mental.

El problema de la psicología en las redes sociales

Las redes sociales han popularizado el acceso a información psicológica, pero esto no siempre es positivo. Muchos pacientes llegan con ideas distorsionadas por la autoayuda o con diagnósticos erróneos basados en consejos genéricos. La psicología debe individualizarse, ya que cada persona tiene una historia y circunstancias únicas. Los libros pueden ser útiles, pero deben ser lecturas divulgativas y accesibles, no de autoayuda idealizada. También es importante entender que no todo es salud mental; no siempre es necesario acudir a terapia por un cambio vital si este no afecta negativamente otras áreas de la vida. Finalmente, la felicidad constante es una ilusión. Es normal sentir tristeza en ciertos momentos; solo cuando impide la vida diaria debe preocuparnos. La clave es buscar tranquilidad, no euforia permanente.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy ¿Por qué acuden los salmantinos al psicólogo?