

Secciones
Servicios
Destacamos
Un nuevo tramo de la antigua línea férrea de la ruta de la Plata pasa a la historia justo en el momento en el que se debate con fuerza la necesidad de recuperar esta conexión ferroviaria para apoyar el desarrollo del Corredor Atlántico de Transportes. Las obras, que se están en ejecución, incluyen el desmantelamiento de la infraestructura, con el levantamiento de traviesas y carril de la línea que unía en tiempos Salamanca con Zamora.
Según confirman fuentes de Adif, se está procediendo al levantamiento de la vía férrea en el tramo Salamanca-Valdunciel y, en particular, a su paso por el municipio de Villares de la Reina. En efecto, varias máquinas están trabajando en la antigua línea a su paso por este término municipal. Se está procediendo la levantamiento de las vías y numeroso material está apartado a los lados del trazado. La actuación tiene como objetivo facilitar la implementación de una nueva Vía Verde solicitada por los ayuntamientos afectados, explica el administrador de infraestructuras ferroviarias.
El tramo afectado está fuera de servicio desde hace casi 40 años y su trazado se va a utilizar para marcar un nuevo tramo de Vía Verde, los itinerarios peatonales que han ocupado la traza de esta línea desde que está en desuso.
Según explican desde Adif, en fechas próximas se procederá a la firma de correspondiente convenio entre esta entidad pública empresarial y los representantes de los municipios por los que transcurre la traza del antiguo ferrocarril fuera de servicio.
En el caso de Salamanca, se trata de un tramo más de la línea férrea de la Ruta de la Plata que desaparece para convertirse en Vía Verde. Hay varios tramos entre Extremadura y la provincia y llegando a la capital y el objetivo es abrir un corredor continuo de 140 kilómetros de estas pistas entre Plasencia y la capital salmantina.
Este será el próximo tramo de la línea abandonada que deje paso a una Vía Verde. En los últimos años se ha levantado vía en varios puntos del trazado para ejecutar estos tramos peatonales, que aprovechan la traza abierta para el tren y siguen su mismo trayecto, pero que se convierten en sendas para recorrerlas a pie o en bicicleta.
Con su conversión, no es posible volver a utilizar el mismo trazado para un hipotético regreso del tren a esta línea. Sin embargo, eso no sería un obstáculo para la iniciativa impulsada en los últimos años y que persigue recuperar la antigua conexión de la ruta de la Plata. Este movimiento se ha convertido en una de las principales reivindicaciones ferroviarias de Salamanca y ha sido asumido por la plataforma institucional que impulsa la recuperación de frecuencias y servicios.
La infraestructura lleva casi 40 años abandonada desde que en 1985 el Gobierno del momento decidiera suspender la circulación de trenes de pasajeros y, poco después, a mediados de los años '90 del siglo pasado, se procediera a clausurar definitivamente el tramo de la línea entre Astorga y Plasencia. Desde entonces, tanto el tendido de vía como el resto de infraestructuras, desde apeaderos a estaciones, pasando por pasos a nivel, están abandonados y ya no están en condiciones de volver a prestar servicio en ningún caso.
Por contra, lo que sus impulsores piden no es volver a usar esta línea, sino recuperar la conexión. Para ello, piden que España solicite en la UE su inclusión como infraestructura de carácter básico en la red transeuropea de transportes TEN-T. Eso obligaría a desarrollarla en los próximos años, mientras que si se queda como está, incluida como red global, su horizonte futuro se iría al año 2050.
En el año 1993, el entonces Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente encargó, conjuntamente con Renfe y Feve, a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la realización de un Inventario de líneas en desuso. Gracias a esta investigación se consiguieron inventariar 7.600 km de trazados ferroviarios sin servicio, 954 estaciones, 501 túneles y 1.070 puentes y viaductos. Para darles valor, se decidió trazar Vías Verdes. En la actualidad hay más de un centenar, 2.600 kilómetros, recuperados para este uso, para lo que se En la actualidad, ya existen más de 130 vías verdes, con 3.200 km, que incluyen la reconstrucción de antiguos puentes, viaductos, túneles y apeaderos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.