
Secciones
Servicios
Destacamos
Las obras de arte de un museo se dan a conocer en las salas de exposición, visibles para todos, pero, detrás de cada una, hay un proceso de transporte, almacenaje, protección y cuidado para su conservación y es que el Museo Da2- Domius Artium 2002- tiene otra parte fundamental para sus obras: los almacenes, donde las creaciones se protegen al mínimo detalle y se guardan los secretos que dan vida al conjunto.
El museo cuenta con dos almacenes subterráneos. El primero es el principal, situado dentro del propio centro. Aquí se almacenan unas 700 obras de la colección del DA2 en todo tipo de soportes, desde audiovisuales a esculturas, pinturas y fotografía.
El sistema de almacenaje y organización para las pinturas y fotografías, mayormente, es por fechas y a través de un sistema de peines, una especie de armarios cerrados herméticamente entre sí que se abren girando una manivela, están separados del suelo y en su interior albergan las obras colgadas en vertical. De esta manera, se las protege de la luz, de las oscilaciones térmicas y de la humedad.
1 /
Otro método de almacenamiento es el uso de planeros, cajones diseñados para resguardar obras en formato plano. Las obras audiovisuales, por su parte, se organizan en estanterías y reflejan la evolución de los soportes en el arte contemporáneo, desde VHS, Betamax o DVD hasta lo más recientemente, pendrives. Para la conservación de esculturas, se emplean cajas de madera elevadas aproximadamente 13 centímetros del suelo mediante palés, una medida esencial para protegerlas en caso de inundación.
Las obras de la colección van saliendo anualmente en exposiciones y están temporalmente, entre 1-6 meses máximo, dependiendo la sala. Por fecha de producción, una de las más antiguas es «Leones en el jardín» de Isabel Villar, producida en 1972. En el 2022, por el veinte aniversario del museo, la artista salmantina donó al centro una carpeta con 6 serigrafías en la que Carmen Martín Gaite le escribió una dedicatoria.
1 /
El DA2 trabaja sobre todo para el público salmantino interesado específicamente en el arte contemporáneo, por ello van renovando la oferta y adaptándose a la demanda, ya que el público tiene memoria visual. Aunque la mayoría de proyectos son de artistas internacionales, hay varios autores salmantinos con gran proyección dentro del museo como Luis San Sebastián, Hugo Alonso o Félix Curto.
Los principales objetivos del museo como centro de arte son acoger a los artistas locales y ayudarles a proyectarse y ofrecer a los salmantinos aquellas obras de otras ciudades a las que no tienen acceso. Además, las obras de la colección se exponen en diferentes zonas de la ciudad, no sólo en el museo, para que también puedan ser vistas en diferentes sitios.
Anteriormente, la obra se adquiría mediante compra pero, a raíz de la crisis de 2008, las instituciones redujeron la venta de obras y en torno a 2012 se dejó de invertir en compra. Las obras se consiguen a través de las donaciones de los artistas al museo. Las colecciones son un registro de los artistas que exponen en el museo. Aquellos que exponen en el museo donan sus obras para ampliar la colección.
En el año 2007, la conocida marca Coca-Cola donó una colección al museo en la que se incluyen más de 400 obras de creadores jóvenes y emergentes de España y Portugal. Para ello, se configuró y habilitó un almacén para guardar esta colección fuera del edificio principal, junto al almacén de la Filmoteca que se incorporó más tarde.
A diferencia del almacén principal, por una cuestión logística, estas obras están almacenadas en cajas de madera especiales y estanterías que albergan soportes más pequeños, ya que también hay todo tipo de soportes. Cada una está etiquetada e identificada con su número de registro, autor y título.
1 /
La Colección Coca-Cola está planteada como un proyecto abierto a la contemporaneidad, para poder seguir los diferentes caminos que constantemente se abren en el arte actual, mostrando una gran sensibilidad para descubrir y reflejar el pulso de la producción artística en nuestra cultura y una complicidad para involucrarse en la creatividad de nuestra sociedad.
Una obra audiovisual curiosa dentro de esta colección es la de «Hacia lo salvaje» (2011) de Cristina Lucas, que cuenta la historia de una mujer desterrada de la ciudad al bosque por no cumplir con los parámetros sociales establecidos. La autora envió la obra al museo de una forma muy significativa, dentro de un frasco de cristal pintado con tinta negra y relleno de plumas incluía el pendrive con la representación.
Desde que nace, la obra está protegida bajo ciertos protocolos de seguridad. Las obras recibidas para exposición deben permanecer unas 48 horas sin abrir en la sala donde se van a exponer para que las piezas se aclimaten, puesto que los soportes sufren mucho con los cambios de temperatura.
1 /
Se trabaja mucho con la conservación preventiva, que protege de riesgos a las obras. En caso de inundación, se encuentran a una altura determinada; ante una plaga de insectos tienen trampas; también tienen un método anti incendios a través de un sistema de tuberías automático de extinción por polvo.
A partir de estas medidas de conservación la temperatura debe mantenerse siempre estable a unos 20º, la humedad relativa del 45% y no deben haber oscilaciones bruscas porque la mayoría de las obras están hechas sobre papel o tela y se podrían contraer, expandir, ondular y deteriorar de muchas formas. Así, se evitan siniestros y reconstrucciones. Los camiones que transportan las obras también deben cumplir unos protocolos, deben ir climatizados y con amortiguadores.
Las obras se trasladan desde el exterior y desde la sala de exposiciones al almacén a través de un montacargas que conecta con ambos lados. Soporta hasta 3.000 kilogramos de peso. En el trayecto de un lado a otro, las obras se mantienen más seguras, se acortan los recorridos y se minimizan los riesgos de que sufran algún daño.
1 /
En arte, existe la figura del comisario que se encarga de dar el contenido teórico a la exposición y decide cómo se disponen en la sala. En cada exposición se invita a un comisario distinto que aporte una nueva mirada a la colección. La última, ha sido Nerea Ubieto que creó Expediente X, sobre las obras de la colección más misteriosas. Otra fue «El vértigo de la vida moderna», por el veinte aniversario del museo, en la que se expuso toda la museología del siglo XX. Los comisarios reciben la base de datos con toda la colección y hacen un estudio u otras veces traen su relato y buscan las obras que se adapten a su relato.
Este centro de arte contemporáneo nace con motivo de la capitalidad europea en 2002 para dar respuesta a una demanda creciente de un espacio especializado en arte contemporáneo. Lo que una vez fue una prisión, se ha transformado en un referente cultural de la ciudad, albergando algunas de las exposiciones más innovadoras locales e internacionales.
El museo, reformado por el arquitecto Horacio Fernández del Castillo, deja testigos de lo que ha sido el edificio y conserva muy bien la memoria de lo que fue la antigua cárcel de Salamanca manteniendo el caparazón con la misma simetría y algunos elementos originales como las puertas de las celdas, la reja de hierro y la típica arquitectura interna penitenciaria con escaleras.
1 /
La visión de Horacio como centro de arte estaba muy bien pensada para artes visuales como fotografía, pintura o escultura aunque, quizá, no tanto para otras tendencias del arte contemporáneo como por ejemplo el formato audiovisual, ya que en las salas casi no hay enchufes. En total, el museo cuenta con cinco salas de exposición, dentro de las cuales hay pequeñas sub salas.
El DA2 es historia reciente en la memoria de muchos salmantinos y sigue siendo visitado por personas que aún recuerdan e identifican el lugar como la prisión de Salamanca e incluso por algunos ex presidiarios o ex trabajadores de la cárcel. Mientras se recorren sus pasillos y salas, tiene cierto encanto el hecho de ver obras de arte e imaginarse a la vez cómo era la vida en la cárcel.
Los almacenes del museo se pueden visitar el primer sábado de cada mes de manera gratuita para grupos de más de 10 personas, aunque con inscripción previa para controlar el aforo por motivos de conservación. El recorrido comienza a las 12:00 horas y tiene una duración aproximada de 90 minutos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.