

Secciones
Servicios
Destacamos
No todos los días la capital salmantina recibe tantas enhorabuenas desde distintos ministerios, pero el jueves llegaron y de forma pública. La razón de estas felicitaciones es que Salamanca es uno de los pocos ejemplos nacionales que «ha conseguido ejecutar bien y casi al cien por cien su Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI)». Así lo afirmó Beatriz Postigo, subdirectora adjunta de Desarrollo Urbano del Ministerio de Hacienda y Función Pública, que aseguró que de las 173 EDUSI españolas, una gran cantidad de ellas se ha quedado en el 30% de ejecución y son pocas las que superan el 60%.
Postigo participó en el Seminario de Cierre de la EDUSI Tormes+ 'Salamanca conecta con su río. Era el momento de sacar pecho y presumir de la transformación que ha supuesto para la ciudad, y especialmente para los barrios de Tejares, Buenos Aires, Chamberí y Huerta Otea la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) Tormes+, que ha convertido al río a su paso por la capital salmantina en un elemento de unión.
Por ello, técnicos de los distintos departamentos municipales integrados detallaron en qué había consistido su parte a la hora de desarrollar la estrategia, después de que el alcalde Carlos García Carbayo hiciera un resumen recordando que el futuro es verde o no habrá futuro. Beatriz Postigo también felicitó al Ayuntamiento por el trabajo conjunto de todo el equipo técnico implicado, destacando que «todas las piezas encajan cuando no hay solo un responsable político que se lo cree».
La subdirectora señaló que tras este EDUSI (que en el caso de Salamanca ha supuesto una inversión total superior a 22 millones de euros cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020), la próxima convocatoria de fondos para el periodo 2021-2027 está a punto de lanzarse y previsiblemente su ejecución se prorrogará hasta 2029 por el retraso en su puesta en marcha.
En este caso, podrán solicitar estos fondos todos los municipios de más de 20.000 habitantes y como novedad se incorpora el ámbito urbano rural, por lo que se espera participación por parte de las diputaciones provinciales.
Por su parte Sonia Hernández Partal, subdirectora adjunta de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, también manifestó su enhorabuena a Salamanca por la agenda urbana de la ciudad y su EDUSI.
En esta línea afirmó que uno de los aspectos de los que se puede aprender y corregir en las ciudades que no han conseguido alcanzar todos los objetivos marcados en sus estrategias es que muchas no habían planificado previamente su proyecto de ciudad, «con una visión clara y orientada de a dónde quieren ir». Así, en muchos casos las iniciativas marcadas en sus EDUSI no respondían a las necesidades reales de las mismas.
Entre otras dificultades, también destacó que una de las incidencias que se han producido en los municipios en que no han conseguido éxitos mayores han sido cambios en sus gobiernos. Sonia de Gregorio Hurtado, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid y experta sobre Desarrollo Sostenible Urbano Sostenible para la Comisión Europea ha estudiado 165 de las 173 EDUSI españolas y elaborado sugerencias para el nuevo periodo de ayudas.
En su intervención en el seminario detalló que 100 de estas estrategias habían actuado en todo el área municipal. Sólo el 17 por ciento actuaban en barrios degradados para su regeneración pese a haber más fondos para ello. Además, destacó que el objetivo de transición verde no se conseguirá en los barrios vulnerables en un momento clave en el que las ciudades deben enfrentarse a desafíos como la emergencia climática.
Por ello insistió en la necesidad de introducir en las próximas convocatorias ámbitos de actuación en los que es difícil actuar en este momento, como la adaptación al cambio climático. También indicó que no hay que renunciar a la transformación física de las zonas más vulnerables de las ciudades para conseguir una regeneración real y efectiva.
Uno de los proyectos del EDUSI que todavía está por concluir es el Centro de Actividades Económicas de Buenos Aires. Pero ya está bastante avanzado y apuesta por la economía social. Marta Aparicio, del departamento de Bienestar Social, habló de esta futura lavandería que tendrá un doble beneficio para la ciudad.
Por un lado, ayudará a luchar contra la pobreza y la exclusión mediante la creación de puestos de trabajo. Por otra parte, facilitará que muchas personas mayores y con limitación en su autonomía personal de Salamanca su permanencia en sus domicilios gracias a este servicio que se ocupará de la limpieza tanto de ropa de cama como personal.
Noticia relacionada
Aparicio recordó que actualmente el 28 por ciento de la población salmantina tiene más de 65 años, pero que un 36 por ciento tiene más de 60, con lo que existen una gran cantidad de usuarios potenciales que se podrán beneficiar de este proyecto en el que participa ASDECOBA.
El centro está ubicado en una parcela municipal de casi 2.500 metros cuadrados entre la avenida de Juan Pablo II, las piscinas municipales de Tejares y el parque Lazarillo de Tormes. Las instalaciones cuentan con un edificio basado en los conceptos de arquitectura sostenible y es accesible para personas con discapacidad o movilidad reducida. Se ha tenido en cuenta que sea eficiente energéticamente y respetuoso con el medio ambiente para contribuir a mitigar el cambio climático.
Además, contará con un centro comunitario para el desarrollo de actividades de formación, mesas redondas y talleres con empresas y colectivos de economía y bienestar social.
Entre el público asistente al seminario estuvo José Carlos Dorado, de la Asociación de Vecinos Virgen de la Salud de Tejares. Curiosamente, el único representante vecinal presente procedente de uno de los barrios en los que se han desarrollado acciones enmarcadas en el EDUSI Tormes+.
Tras todas las enhorabuenas recibidas por el desarrollo de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado por parte de las representantes de los ministerios de Hacienda y Función Pública y de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana reconoció que era evidente que algo bueno se ha hecho con ella en la ciudad.
En concreto en su barrio se han conseguido nuevas zonas ajardinadas, un apetecible paseo fluvial, un alumbrado más eficiente y nuevos pavimentos en buena parte del barrio. También hay más kilómetros de carril bici, se ha cambiado gran parte de la red de tuberías y tienen unas renovadas e innovadoras instalaciones deportivas, entre otras intervenciones.
No obstante, Dorado destaca que el reto ahora es la vigilancia y el mantenimiento para que todo se conserve en buen estado con el paso del tiempo. Un asunto de gran importancia y que preocupa a la asociación. También afirma que para los vecinos hay aspectos del EDUSI que se podían haber hecho de otra forma y entre lo que se puede mejorar, señalan la participación ciudadana, que no siempre ha funcionado como habrían deseado.
Entienden que el Ayuntamiento de Salamanca debe avanzar todavía en esa materia, aunque reconocen que se han sentido muy cómodos trabajando con el gerente del Patronato Municipal de Vivienda y Urbanismo del Ayuntamiento de Salamanca, Eugenio Corcho, con quien han adquirido una estrecha relación de confianza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Cádiz que se encuentra dentro de un castillo
La Voz de Cádiz
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.