La enorme granja en un pueblo de 190 habitantes en Salamanca que albergará 5.000 cerdos
La Junta anuncia trámite de impacto ambiental para un proyecto de 2,5 millones, cuatro naves y una gran balsa de purines en Cantaracillo
Un nuevo proyecto plantea la construcción de una macrogranja de cerdos ibéricos en un pequeño pueblo de la provincia, con capacidad para más de 5.000 animales, cuatro grandes naves y 21 hectáreas de superficie, que tendrá que someterse a estudios de impacto ambiental antes de ser aprobada. El presupuesto total es de casi 2,5 millones de euros y la instalación contará con una gran balsa de purines para retirar las deyecciones de los animales.
El proyecto ha llegado al punto en el que tiene que ser informado por la Junta, que hoy lo hace público en el Bocyl. La explotación ocupará una parcela en Cantaracillo, un pueblo de 190 habitantes en la comarca de Tierra de Peñaranda.
Los precedentes del proyecto parten de una idea para levantar un centro de cultivo de setas que no se llevó a cabo y que la promotora, Rufer Inversiones, ha convertido en una explotación ganadera de grandes dimensiones. El centro de cultivo obtuvo una licencia en 2017, pero nunca se llegó a hacer, y cuenta con un permiso de 2019 para cambiarla de su uso inicial a cebacero de cerdos.
Según la documentación pública, el cebadero se destinará a ganado porcion ibérico con hasta 720 UGM, unidades de gesitón, que equivale a cerca de 5.000 ejemplares en la explotación; concretamente, su capacidad máxima es de 5.142 cabezas de ganado porcino ibérico por ciclo, ya que entrarán en las naves con un peso vivo en torno a 20 kilos y saldrán, con edad superior a 14 meses, con un peso vivo de 160 kilos.
La granja está alejada legalmente de zonas pobladas, pero Cantaracillo es un municipio pequeño que está muy próximo a Peñaranda de Bracamonte.
4 naves y una gran balsa de purines
El proyecto consiste en la construcción de cuatro grandes naves, de un máximo de 2.000 m2 cada una; la superficie útil cubierta superará los 7.000 m2 con otros 4.500 m2 en exterior. Se contará con un total de 16 corrales de cebo con una superficie unitaria útil de 432,72 m2. y total de 6.923,52 m2.
Se empleará el sistema de suelo enrejillado para las cuatro naves que conformarán la explotación ganadera, con foso de purines bajo cada corral donde se estabulará el ganado, fosos que se conectan con una fosa de purines general, una instalación básica en este tipo de explotaciones.
6.493 m3 de capacidad
tendrá la balsa de purines, para albergar los excrementos de 4 meses
Será cuadrada de dimensiones interiores de 44,70 metros y una altura útil de 3,25 metros, con muros de hormigón armado hidrófugo de 0,40 metros de anchura. La superficie útil de la balsa será de 1.998,09 m2, con lo que su volumen será de 6.493,79 m3, lo que supone un resguardo de 2.213,79 m2., superior en un 51,72 % al mínimo establecido para albergar el purín producido en cuatro meses, zona vulnerable, cifrado en 4.283,00 m3.
Para la alimentación del ganado se procederá al suministro y colocación de cuatro silos metálicos lacados sobre bastidor por cada nave, con de tuberías de alimentación a tolvas comedero en interior, con una capacidad unitaria de 14.800 Kg. pienso, sobre solera de apoyo en hormigón armado.
La entrada a la explotación dispondrá de vado sanitario de hormigón con mallazo, muretes laterales de delimitación; tendrá una longitud total de 10,00 m. y una anchura de 3,00 metros.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.