Borrar
El Mariquelo, en su tradicional subida anual a la catedral de Salamanca para celebrar que no hubo víctimas en la capital charra tras el gran terremoto de Lisboa de 1755. Álex López

El gran terremoto de Lisboa de 1755 dejó huella en 28 municipios de Salamanca

El gran movimiento sísmico tuvo origen en el Cabo de San Vicente, murieron miles de personas y causó importantes destrozos en la catedral de la capital salmantina

Juanjo González

Salamanca

Lunes, 26 de mayo 2025, 09:14

Además de los terremotos registrados con epicentro en la provincia de Salamanca, otros muchos con epicentro fuera se han dejado sentir aquí. Sin lugar a dudas, el más importante fue en 1755, cuando la tierra tembló con gran virulencia en Portugal.

En concreto fue, según consta en el registro de Instituto Geográfico Nacional a las 10.16 horas en el Cabo de San Vicente, aunque históricamente se le conoce como el terremoto de Lisboa, ciudad que ya sufrió otro en 1531 que la destruyó casi por completo.

El de 1755 fue también devastador, con entre 60.000 y 100.000 muertos con una magnitud estimada de 8.5 Mw y una intesidad máxima de nivel X a partir de un tsunami que fue el que le dio origen. Se sintió en toda la península ibérica, norte de África, sur de Francia y Europa occidental: en España hubo 61 fallecidos por el terremoto y 1.214 por el tsunami.

Visibles a día de hoy son todavía los efectos producidos en la catedral de Salamanca, que tuvo que sufrir retoques en su dañada estructura para evitar un posterior derrumbe. Así son visibles las reparaciones y grapas instaladas para reforzar las estructuras, una catedral que se encuentra a nada menos que 600 km de distancia del epicentro.

Desde hace 39 años, el folcrotista Ángel Rufino de Haro, más conocido como El Mariquelo, sube a lo algo de la catedral charra en agradecimiento a Dios porque el terremoto de Lisboa de 1755 apenas había dañado la construcción y no ocasionó víctimas mortales en la ciudad.

Así, una persona debía subir cada año a repicar las campanas en agradecimiento a Dios y, además, comprobar el grado de inclinación de la torre. El Cabildo de la Catedral de Salamanca dictaminó que todos los días 31 de octubre alguien ascendiera a la torre para tocar las campanas y dar gracias por los escasos daños causados. Fueron los Mariquelos, como se conocía a la familia que vivía en el interior de la Catedral, los que fueron subiendo año tras año a lo alto del edificio (110 metros hasta la veleta, aunque en los últimos años ya no se asciende hasta allí). Esta tradición se ha mantenido de forma ininterrumpida desde 1755 hasta hoy, exceptuando 8 años entre 1977 y 1984.

En la Catedral Nueva tuvo que desmantelarse la cúpula del cimborrio para montarse después (1765), también hubo daños en el claustro de la Catedral Vieja o en la propia torre, que se protegió con el levantamiento de un talud corrector visible aún a día de hoy. La torre de campanas de la Catedral de Ciudad Rodrigo tuvo que ser demolida y reconstruida.

Dónde se sintió también

Según el Instituto Geográfico Nacional hay constancia de que el terremoto de Lisboa de 1755 se sintió en nada menos que 28 localidades de Salamanca. Además de la en la capital (que llegó a intensidad VI), también hay registros de sentirse en Alba de Tormes Alba de Tormes (V-VI), Añover de Tormes (IV-V), Babilafuente (IV-V), Barruecopardo (IV-V), Béjar (IV-V), Calzadilla del Campo (IV), Cantalapiedra (IV-V), Ciudad Rodrigo (V), Garcibuey (V-VI), Juzbado (IV-V), Ledesma (IV-V), Miranda del Castañar (IV-V), Montemayor del Río (IV-V), Palacios del Arzobispo (IV-V), Palaciosrubios (III), Peñaranda de Bracamonte (IV-V), Peralejos de Abajo (IV-V), Rágama (V), Salamanca (V-VI), Saldeana (IV-V), Salvatierra de Tormes (IV-V), Santiago de la Puebla (IV-V), Santiz (V-VI), Saucelle (IV-V), Sorihuela (IV-V), Valdelosa (IV-V), Yecla de Yeltes (IV-V) y Zamayón (IV-V).

Catedral de Salamanca. Álex López

Los efectos del terremoto en la ciudad de Salamanca

Como se recoge en la web de Ieronimus al respecto del histórico terremoto de 1755 de Lisboa recordando los datos de la época, «el alcalde mayor de Salamanca informaba el mismo día 1 de noviembre al Gobernador del Consejo, de los efectos del terremoto de Lisboa en Salamanca: «…se experimentó en esta ciudad un terremoto, cuya duración fue de 6 o 7 minutos, el que ha causado en general susto y consternación, por hallarse a la sazón los templos llenos de gente, que estaba oyendo la misa mayor…»

Su impacto en la Catedral, en el día de Todos los Santos de 1755, se recoge en el edicto que mandó promulgar el Cabildo: «…que al finalizar el Hymno 'Gloria in excelsis' en la Misa mayor, repentinamente se conmovió con estrépito todo el pavimento, columnas, paredes, bóbedas de ambos Templos, crugiendo toda su machina, assombrango con su continuo movimiento, excediendo a la ponderación, el que por su elevación hacían las Torres…».

El temblor de tierra se dejó sentir en la fábrica de la Catedral Vieja y Catedral Nueva de Salamanca, provocando el pánico en los asistentes a la misa mayor del día de Todos los Santos, llegando incluso a tocarse la campana por sí misma. Afectó fundamentalmente a la Cúpula de la Catedral Nueva, al Claustro de la Catedral Vieja y a la Torre de las Campanas. A pesar de la dureza del seísmo no hubo que sentir víctimas.

Otros edificios y estructuras afectadas por el seísmo fueron la espadaña del Colegio de San Bernardo, la cúpula y torres del Colegio de la Compañía de Jesús, las Iglesia de San Sebastián y las aceñas del río Tormes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy El gran terremoto de Lisboa de 1755 dejó huella en 28 municipios de Salamanca

El gran terremoto de Lisboa de 1755 dejó huella en 28 municipios de Salamanca