Los pueblos de Salamanca con más terremotos de la historia
Desde 1831 se han registrado 50 movimientos sísmicos con epicentro en la provincia
Salamanca es una provincia con poca actividad sísmica desde que hay registros en España. Han sido en total 50 los terremotos con epicentro en la provincia desde 1831 hasta 2025, según datos facilitados por el Instituto Geográfico Nacional a Salamancahoy.
Además, la MbLg -escala de magnitud sísmica que se utiliza para medir la energía liberada por un terremoto, especialmente en terremotos de menor intensidad, como los que ocurren en la Península Ibérica; es la fórmula utilizada para terremotos ocurridos a partir de marzo de 2002.- son muy bajos. El más alto registrado en Salamanca ha sido uno de los primeros, de 3.2 MbLg, que fue en 1973 en la localidad de Cerezal de Peñahorcada. La gran mayoría no llegan a 2.0 MbLg o lo superan por muy poco.
Los pueblos con más terremotos registrados
Un total de 40 pueblos de Salamanca han registrado seismos desde 1831 hasta 2025 y en varios de ellos se han repetido con el paso de los años. De hecho los municipios con dos seismos registrados en Salamanca han sido Santibáñez de Béjar (2008 y 2009), Calvarrasa de Arriba (los dos en 2015), Poveda de las Cintas (2006 y 2007), El Campo de Peñaranda (2009 y 2020), Peromingo (ambos en 2017) e incluso se han dado tres en Sardón de los Frailes (2021, 2015 y 2025).
El resto de lo localidades de Salamanca que han sido epicentro de un terremoto desde de 1831 han sido La Zarza de Pumareda, localidad en la que se registró el primero en 1831, Cerezal de Peñahorcada, Villaseco de los Reyes, Saelices El Chico, Carpio de Azaba, Sancti-Spíritus, Ciudad Rodrigo, Pedrosillo de Alba, Vilvestre, Mieza, Cantalpino, Villarino de los Aires, Aldearrubia, Pelarrodríguez, Ledrada, Cespedosa de Tormes, Saucelle, Villamayor, Cordovilla, El Cubo de don Sancho, Pereña de la Ribera, Ventosa del Río Almar, Narros de Matalayegua, Molinillo, San Miguel de Robledo, Calvarrasa de Abajo, Villaseco de los Reyes, Valverde de Valdelacasa, Monleras, Villasbuenas, Encinas de Abajo, Calzada de Don Diego, Villoria, Aldeadávila de la Ribera y Huerta -último registrado por ahora este 2025 el 5 de abril-.
Los años con más terremotos con su epicentro en la provincia de Salamanca: el de la pandemia de la covid-19, el 2020, con cuatro, mismos seismos que se dieron en 2015 y 2009; además hubo más años con tres terremotos como 2025, 2017 y 2012.
Otras localidades donde se han sentido terremotos registrados fuera
Pero en Salamanca también se han sentido otros movimientos sísmicos registrados fuera de la provincia salmantina. El más cercano en el tiempo fue el 26 de agosto de 2024, un terremoto registrado en el Atlántico y que sintió en Aldeatejada, Cabrerizos, Gallegos de Argañán, La Peña, Navasfrías, Vistahermosa y en la capital charra.
También se sintió en muchos puntos de la provincia el que hubo en la localidad portuguesa de Freixo de Espada a Cinta el 19 de junio de 2012, que tuvo efectos -que quedara registrado- hasta en once localidades charras: Aldeadávila de la Ribera, Barruecopardo, Hinojosa de Duero, Lumbrales, Monleras, Pereña de la Ribera, Saucelle, Villavieja de Yeltes, Vilvestre, Vitigudino y La Zarza de Pumareda. Ese tuvo una intensidad de 3.4mbLg.
En Carbellino (Zamora) se anotó otro terremoto el 16 de octubre de 2005 que tuvo repercusión en Gejo de los Reyes, Gejuelo del Barro, Juzbado, Ledesma, El Manzano, Palacios del Arzobispo, Sardón de los Frailes y Villaseco de los Reyes, con un intensidad de 2.7 MbLg.
El más antiguo registrado: el gran terremoto de Lisboa
En 1755, en concreto el 1 de noviembre, hubo un gran terremoto en el Cabo de San Vicente (extremo sudoeste de Portugal), fue el conocido como terremoto de Lisboa en el que murieron, se estima, entre 60.000 y 100.000 personas. Fue a las 10:16 de la mañana hora española. Casi destruyó por completo Lisboa con si intensidad de 8.5, ciudad que ya había sido destruida por otro movimientos sísmico en 1531.
En Salamanca dejó constancia en 28 localidades -que se tenga constancia- y llegó a provocar importantes daños en muchos edificios como la catedral de Salamanca.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.