

Secciones
Servicios
Destacamos
Arqueólogos de la Universidad de Salamanca trabajarán en el estudio de la expansión romana en Galicia, a través del proyecto 'A chegada de Roma ao Finis Terrae', dirigido por el profesor José Manuel Costa-García, que se centra en los yacimientos de 'O Cornado' (Negreira) y 'Santa Baia' (A Laracha). La iniciativa de investigación se enmarca en un convenio de colaboración suscrito recientemente entre la Usal y la Diputación de A Coruña.
Según la información difundida este miércoles por la institución académica salmantina, el uso de nuevas tecnologías ha «revolucionado» la arqueología, beneficiando el estudio sobre la expansión romana en la Península Ibérica a través del descubrimiento de yacimientos relacionados con la presencia del ejército romano en la zona norte peninsular. No obstante, en el área de la actual provincia de La Coruña «la presencia del ejército romano no está suficientemente aclarada, más allá de algunas fuentes fragmentarias que mencionan la presencia de Julio César en las proximidades de lo que hoy es la ciudad de A Coruña».
En este contexto, la Universidad de Salamanca y la Diputación de A Coruña suscribieron recientemente un convenio de colaboración para la puesta en marcha del proyecto 'A chegada de Roma ao Finis Terrae', con el fin de estudiar la expansión romana en Galicia gracias a la investigación de los yacimientos de campamentos romanos de las localidades de O Cornado (Negreira) y Santa Baia (A Laracha), así como de A Cova do Mexadoiro (Trazo) y Castrillón (Touro).
La iniciativa estará dirigida por José Manuel Costa-García, profesor del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca, y dará continuidad a trabajos previos realizados en los yacimientos por el colectivo de investigación 'RomanArmy', del que Costa-García también forma parte. Así, la nueva campaña permitirá «avanzar en los motivos que llevaron al despliegue de importantes efectivos militares en la zona en un periodo poco conocido», según explicó el director del proyecto a Comunicación Usal.
Para ello, el equipo de investigación prevé el desarrollo de «un estudio arqueológico a través de técnicas de teledetección no destructivas que, además, irá acompañado por el diseño de iniciativas de divulgación y socialización con fines turísticos, culturales y educativos», subrayó el profesor.
Los trabajos arqueológicos comprenderán la prospección por teledetección y la documentación fotogramétrica mediante el empleo de drones. Además, se «prospectarán los yacimientos para facilitar la recuperación de restos materiales».
El grupo de científicos prevé excavar sondeos arqueológicos con el fin de documentar las estructuras defensivas de los campamentos y tomar muestras para su datación absoluta mediante los métodos del radiocarbono y la luminiscencia ópticamente estimulada, en colaboración esta última con el profesor Jorge Sanjurjo de la Universidad de A Coruña.
Por otra parte, el plan de divulgación científica previsto incluirá la producción de materiales audiovisuales, ilustraciones artísticas y reconstrucciones 3D de los sitios, además de diferentes actividades de difusión a nivel local y para cuya puesta en marcha se contará con la colaboración del profesor Manuel Gago de la Universidad de Santiago de Compostela.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.