
Emilio Sánchez
Secciones
Servicios
Destacamos
Emilio Sánchez
Fervor popular y origen de leyenda. La actual Congregación de la Santísima Trinidad bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús Divino Redentor Rescatado y Nuestra Señora de las Angustias tiene su origen allá por el año 1686, con la llegada a Salamanca de una de las diecisiete imágenes rescatadas, junto a 241 cristianos, por los Trinitarios Descalzos de la toma musulmana del castillo de San Miguel de Ultramar en 1681.
La orden trinitaria se quedaría con una de esas imágenes, trayéndola a su convento de la ciudad charra. Eso cuenta la leyenda y la tradición, pero lo que parece más probable es que la imagen salmantina de Jesús Rescatado fuese creada con posterioridad, tras acoger los Trinitarios la imagen del «Rescatado» como propia en sus conventos y realizar diferentes imágenes para extender la devoción por España y el resto del mundo.
Un año más, ante Jesús Rescatado, la Virgen de las Angustias y el Cristo de Salud, nos recibe Emilio, hermano mayor de una congregación que recupera su nombre de toda la vida: «Ya no nos llamamos Congregación de Jesús Rescatado. Ya está aprobado por el obispo, y ya está registrado, que la congregación ha recuperado su nombre de toda la vida, que es Congregación de la Santísima Trinidad, Ilustre y Venerable Congregación de la Santísima Trinidad».
Hablamos de tiempo, para preparar, y del tiempo, ese que permitió salir a Jesús Rescatado el año pasado, pero acortando su procesión: «Hemos tenido más tiempo para preparar. Vamos a ver si asentamos lo que se hizo el año pasado y asentar un poquito la procesión, porque es la primera vez que saldrá el Cristo de la Salud con el recorrido completo, por lo que lo cálculos variarán porque la procesión será un poquito más larga». La otra «novedad» será una que no se pudo llevar a cabo en 2024: «El año pasado estaba previsto que la congregación entrara por la Catedral, entrando por la puerta del Obispo y saliendo por la de Ramos. El resto será todo igual».
1 /
Lo que sí se produjo fue la primera salida del Cristo de la Salud, que «se acogió muy bien. Lo que se nos manifestó es que era una gran imagen la que había ganado la Semana Santa salmantina». Una salida a la que el agua le dio una tregua, para felicidad de todos los hermanos: «Yo nunca había visto al terminar la procesión las caras de felicidad que había. Creo que es porque la gente tenía asumido que no íbamos a salir». La parte final de la procesión se produjo por la calle Jesús, algo que gustó interna y externamente.
Ante la posibilidad de repetirlo, la congregación prefiere dejarlo como algo extraordinario, pero sí se plantea añadir otra calle que gustó el año pasado: «Era algo extraordinario. La calle Jesús es una calle muy de Semana Santa, pero por la que sólo pasan dos cofradías. Es una calle que suele traer malos recuerdos porque suele ser sinónimo de lluvia para nosotros. Pero lo que sí gusto mucho el año pasado es la otra parte, la subida por Tentenecio. A lo mejor, se puede estudiar subir por allí igual que el Huerto».
En lo musical, a las puertas de San Pablo volverán a estar esperando las mismas tres bandas. La Sección Musical del Cristo Yacente, que continuará con su historia de más de veinte años detrás de Jesús Rescatado, la sección de tambores de la Hermandad del Silencio con el Cristo de la Salud y la Banda de Música de Villamayor tras la Virgen de las Angustias.
En cuanto a la tarde del Viernes Santo, la situación y los cambios, Emilio nos habla de buena sintonía: «Ha habido varias reuniones este año de las cofradías del Viernes Santo. La sintonía ha sido muy buena, como lleva ya años siendo. El Huerto quería algo diferente, un recorrido alternativo de vuelta y la Vera Cruz, muy bien por su parte, recupera la entrada en la Universidad con el sepulcro. La acogida, por parte de la ciudad, del recorrido por la Rúa creo que ha sido muy buena. Cuando hablabas con la gente, decían que el Viernes Santo era un desastre y ahora una persona que quiera ver todas las procesiones juntas se pone en la Rúa y lo puede hacer».
Por último, ¿qué le falta (o le sobra) a la Semana Santa de Salamanca?: «Sobrar, creo que no sobra nada. ¿Qué le falta? Que los del Rosario consigan sacar la Última Cena completa y su virgen y las cofradías nuevas asentarse un poco. Hay para todos los gustos. Creo que la Semana Santa de Salamanca se ha enriquecido de esas cosas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.