Borrar
El diputado de Cultura, David Mingo, junto con el autor, Daniel Martín, y la comisaria de la exposición, Maeva Peraza Susana Martín / ICAL
El artista urbano Daniel Martín, de las calles a las paredes de La Salina

El artista urbano Daniel Martín, de las calles a las paredes de La Salina

La Diputación de Salamanca impulsa la muestra 'Mutaciones' en la que el pintor salmantino transita entre la abstracción y el 'pop art'

J.M.A. / ICAL

Jueves, 7 de septiembre 2023, 16:59

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El artista urbano Daniel Martín 'viaja' de las calles de la propia capital del Tormes y de otras ciudades, donde está acostumbrado a expresarse, a las paredes de una sala de exposiciones La Salina, de la Diputación de Salamanca, donde desde este jueves exhibe una muestra titulada 'Mutaciones', en la que transita entre la abstracción y el 'pop art' . El pintor salmantino va más allá incluso del trazo a golpe de 'spray' y se atreve también con la escultura y la instalación en una propuesta que, según explicó él mismo durante el acto de presentación, está madurada durante una década.

El diputado de Cultura, David Mingo, fue el encargado de inaugurar la muestra que permanecerá en la sala de la calle San Pablo durante los meses de septiembre y octubre. Mingo se refirió al origen urbano del arte de Martín, quien abandona los muros para ofrecer una nueva propuesta pictórica y escultórica. «Ante un lienzo en blanco, busca dejar libre su mente, la abstracción sin ningún tipo de referencias, para dejarse llevar por las emociones y sentimientos», comentó el diputado.

Mingo reconoció que el color es un elemento «determinante» en su creación y elogió su «afán por combinar la mayor cantidad posible de colores para generar tensión». «El color nos envuelve y nos traslada a las calles. Juega mucho con la madera, que ayuda a olvidarnos de las líneas rectas, mientra permanece en la búsqueda continua por construir su propio lenguaje», añadió. Además, explicó que la pintura interactúa con «lo cotidiano», habida cuenta de que el artista utiliza objetos comunes, puertas, ventanas y espejos que «pasan a formar parte de una mayor expresividad, constituyendo el sostenimiento de la pintura».

Por último, el diputado de Cultura se refirió a que 'Mutaciones', no solo busca jugar con los soportes, sino también con los olores, especialmente en alguna de las salas, donde es «muy peculiar». «El olfato también forma parte de una obra cuyo hilo conductor es la forma en constante mutación, un continuo diálogo entre la evolución artística y el espacio, mediante un punto intermedio entre la abstracción y el arte pop», concluyó.

Abstracción y 'pop art'

Por su parte, la comisaria de la exposición, Maeva Peraza explicó en su turno de palabra que la muestra de producto de casi una década de inspiración y de evolución de la obra de Daniel Martín. «Busca la mística, reinvención de lo cotidiano, la fuerza cromática», matizó, sobre una exposición pensada a partir del espacio de La Salina, con piezas cardas específicamente para ella. Además, Peraza destacó la «tendencia» de introducir el 'undergrund', el arte urbano o el grafiti en la salas de exposiciones y agradeció a la Diputación esta incorporación a su catálogo.

Los trabajos recientes de Daniel Martín, según incidió la comisaria, se sitúan en un punto intermedio entre la abstracción y arte pop. «Encontramos en sus piezas la ausencia de referentes propia del abstraccionismo puro. Por el contrario, asistimos a una realidad que resulta identificable en su agitación cotidiana, en el movimiento acelerado de una urbe diversa y viva. Queda también ausente de estas obras la palabra como signo comunicante e identificador del grafiti, pero permanece la línea, el trazo inestable que enlaza una pieza con otra para ordenar un universo tan caótico como vibrante y colorido», manifestó.

Por otro lado, añadió que el hilo conductor de la obra reciente de Daniel Martin es la forma «en constante mutación», que pretende «derogar discursos establecidos sobre qué es lo propiamente abstracto o cómo debe ser aceptado el grafiti», pero sobre todo evidencia «la existencia de un creador que se rehúsa a encasillarse en un solo formato porque entiende mutación y evolución artística como sinónimos». El artista encuentra en la pintura un lenguaje para la experimentación, pero también para «el exorcismo» y la «liberación personal».

Proceso íntimo de creación

Tras los agradecimientos pertinentes, el propia artista dio validez a este discurso al reconocer que toda su obra parte de un proceso íntimo de creación. «Cuando alguien me encarga un mural, yo no impongo mis ideas, sino que me convierto un intérprete de lo que ellos quieran ver y de aquello con lo que quiern convivir. Pero en mi estudio, el proceso creativo se convierte casi una terapia para sobrellevar el día a día, como quien sale a andar en bici o a dar un paseo. El arte me quita el estrés», afimró, en declaraciones recogidas por Ical durante el acto de presentación.

Para David Martín, el mayor reto siempre es lienzo en blanco. »Ahí es donde se identifica a cada artista. Para mí es importante conectar con la gente con este tipo de obras porque tienen un significado más íntimo. Me gustaría que, igual que cuando yo veía exposiciones de niño, de arte abstracto, y contemplaba grandes obras, como las de Kandinsky, tuve una pequeña revelación que me ha llenado hasta aquí. Me gustaría que algún chaval de 14 años experimentara lo mismo gracias a mi obras. Esa sería la mayor satisfacción para mí», finalizó.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios