Secciones
Servicios
Destacamos
Salamanca siempre ha presumido de ser una ciudad con un parque de viviendas en alquiler bastante importante. No en vano, se trata de una ciudad universitaria y muchos propietarios de pisos han puesto casas en el mercado aprovechando las necesidades de alojamiento de los estudiantes.
Últimamente, sin embargo, el descenso de la rentabilidad de los alquileres, las nuevas alternativas de uso de las segundas viviendas y el creciente interés de los estudiantes por la residencias, unido, según los expertos, a algunas decisiones políticas respecto al mercado del alquiler, han provocado una disminución de la oferta disponible y un aumento de los precios, que en el caso de Salamanca ha llevado a la capital a marcar su máximo histórico al cierre del primer trimestre del año tras alcanzar los 9 euros por metro cuadrado de media y hasta 10 en el centro.
Según uno de los últimos informes al respecto de la evolución del mercado del alquiler en España, en el primer trimestre de 2024 los anuncios de viviendas en alquiler publicados en el portal inmobiliario 'idealista' recibieron una media de 27 contactos de familias antes de darse de baja, una cifra que es un 55% más elevada que la registrada en el mismo periodo de 2023, cuando recibían de media 17 contactos, según este estudio. Este fuerte aumento de la presión de la demanda, provocado por la disminución de la oferta disponible ya señalada, ha favorecido que los precios de los alquileres subieran un 12,6% en el último año.
Noticia relacionada
Por supuesto, Salamanca no se escapa a esta realidad, aunque como suele ser habitual al analizar el mundo inmobiliario en la capital del Tormes, la ciudad presenta peculiaridades notables. Así, Salamanca se encuentra dentro del grupo de 14 capitales de provincia en las que el volumen de familias interesadas en un sola oferta se ha más que duplicado. Se trata de las ciudades de Córdoba (284%), Huesca (192%), Valladolid (162%), Oviedo (159%), Zamora (152%), Melilla (139%), Bilbao (138%), Palencia (137%), Zaragoza (131%), Jaén (122%), Salamanca (122%), Las Palmas de Gran Canaria (118%), Guadalajara (112%) y Ceuta (105%), de acuerdo con el último informe.
Es decir, frente al incremento del 55% en el conjunto del país, con ese 122%, Salamanca ocupa el puesto 11 entre las capitales en las que más creció esa presión de la demanda. Pero, tal y como señala el informe, hay que tener en cuenta que las anteriormente citadas, en su mayoría, son ciudades en las que el número de interesados en cada anuncio era muy bajo y cualquier crecimiento provoca variaciones espectaculares.
Y aquí llega la principal peculiaridad de Salamanca, que aunque ha registrado uno de los incrementos más destacados de todo el país, sigue siendo la provincia en cuyo mercado del alquiler menos presión reciben los anuncios de pisos para arrendar por parte de las familias y de posibles arrendatarios. Así, mientras en el conjunto del país la variación ha sido de 17 visualizaciones por anuncio a 27, en Salamanca la evolución ha sido de 3 a 7, más del doble, pero aún así es la capital donde menos visualizaciones tiene cada anuncio de alquiler.
Según el informe del portal inmobiliario, Vitoria tiene el récord de familias interesadas en cada alquiler, debido en gran parte al reducidísimo parque de alquiler de la capital alavesa, y alcanza las 70 familias interesadas. Le siguen Guadalajara (59 familias), Santa Cruz de Tenerife (44 familias), Las Palmas de Gran Canaria (41 familias) y Pamplona (41 familias). En el lado opuesto, como ya seha reseñado, se encuentran los mercados de las ciudades de Salamanca (con solo 7 familias interesadas en cada anuncio), Ciudad Real, Ourense y Badajoz (8 familias en cada una de las ciudades). Con 9 familias por vivienda se encuentran las ciudades de Cáceres, Segovia y Córdoba.
Los últimos 12 meses, en los que ha estado en vigor la Ley de Vivienda, han acelerado la tensión que sufren las familias en busca de una vivienda de alquiler. En España el crecimiento ha sido del 55%, aumentando en todas las capitales excepto en Soria, donde se ha reducido un 6%.
Salamanca cerró 2023 con la rentabilidad de los alquileres por los suelos . Salvo en vivienda y locales comerciales, donde tampoco ocupaba puestos de cabeza sino todo lo contrario en el ranking nacional, en lo que son oficinas y garajes, la situación era penosa.
Ahora se han dado a conocer los datos del primer trimestre y a cosa no ha cambiado mucho, pero al menos los rentistas respiran un poco más tranquilos, porque aunque sean solo décimas, los porcentajes de rentabilidad de los cuatro sectores han mejorado mínimamente y se rompe la tendencia a la baja.
En vivienda, la rentabilidad era al finalizar marzo del 6,1%, dos décimas mejor. Las oficinas han subido cuatro décimas hasta el 6,4%, pero solo hay cuatro capitales donde la rentabilidad sea menor que en Salamanca. Los locales comerciales se quedan en el 7,7% (+0,1%), y salvo otras tres capitales, en el resto la rentabilidad es muy superior. Y finalmente, en los garajes, con una rentabilidad del 2,6% (+0,2%), siguen siendo los menos rentables del todo el país.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.