Borrar
Participantes en el encuentro en Plasencia, inlcuido el salmantino Enrique Cabero, tercero por la derecha Junta de Extremadura
Espaldarazo del Mitma al tren de la Ruta de la Plata, que gana fuerza en Extremadura

Espaldarazo del Mitma al tren de la Ruta de la Plata, que gana fuerza en Extremadura

El Consejo Económico y Social extremeño presentan un informe que reclama la inclusión del tramo Plasencia-Salamanca en el Corredor Atlántico con doble vía electrificada

Isidro Serrano

Salamanca

Lunes, 25 de septiembre 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado hoy el contrato de servicios para la redacción del Estudio de viabilidad de la conexión ferroviaria Plasencia-León, que busca reactivar el corredor ferroviario de la Ruta de la Plata.

Este anuncio se produce el mismo día en que representantes de diversas instituciones participaban en Plasencia en el acto de presentación del informe elaborado por el Consejo Económico y Social de Extremadura sobre 'La Vía de la Plata en el contexto del Corredor Atlántico'. El acto de presentación contó con la presencia, entre otros, del presidente del CES de Castilla y León, el salmantino Enrique Cabero, y el alcalde de Plasencia Fernando Pizarro y estaba previsto que la clausura del encuentro corriese a cargo de la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola Martín. El que no acudió a última hora, pese a estar anunciado fue del Comisionado del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián Ruiz.

El acto contó con la participación del equipo de la plataforma del Corredor Oeste Ruta de la Plata que expondrá a todos los asistentes, los beneficios del ferrocarril para el Oeste Peninsular, y muy especialmente de la construcción del tramo ferroviario entre Salamanca y Plasencia.

Volviendo con el estudio de viabalidad, el presupuesto estimado de licitación alcanza los 967.612,8 euros (IVA incluido) y cuenta con un plazo de ejecución previsto de 24 meses, tal y como se publicó ayer en la Plataforma de Contratación del Sector Público y próximamente lo hará el Diario Oficial de Unión Europea.

El texto es exactamente el mismo que el propio Mitma publicó el cinco de julio pasado, hace dos meses y 20 días, anunciando la próxima licitación. Ahora, como hace más de dos meses, todo queda en manos de la Unión Europea, porque para que el proceso arranque debe publicarse en el Diario Oficial de Unión Europea.

Presentación en Plasencia

Mientras el Mitma anunciaba la licitación del estudio de viablilidad, en Plasencia, se presentaba el informe del CES extremeño, un informe que muchos consideran un verdadero estudio informativo, que debería tenerse en cuenta como tal para intentar agilizar los procesos y evitar que después de dos años de elaboración del estudio de viabilidad, se produzca otro parón para realizar otro estudio informativo, que retrasaría todo el proceso e impediría que el proyecto llegase a beneficarse de las importantes ayudas que actualmente ofrece la UE para este tipo de infraestructuras.

El estudio del CES cataloga la Ruta de la Plata como red multimodal, y como tal, abarca ferrocarril, carreteras, aeropuertos, puertos, terminales ferroviarias (RRT), la vía fluvial del río Sena y la fracción navegable del Guadalquivir, lo que fundamenta la propuesta de la Red Transnacional Europea a la que este Consejo Económico y Social se suma, «donde se solicita completar el eje actual del Corredor Atlántico con las conexiones entre Andalucía, Extremadura y Castilla y León a través de la Vía de la Plata, y perseguir la complementariedad de la intermodalidad para facilitar los intercambios interregionales y transnacionales así como los vínculos con el interior, intensificando las relaciones empresariales entre los territorios», se afirma en el informe.

Entre las consecuencias de la recuperación de esta infraestructura, destaca la mejora en la competitividad y crecimiento de las regiones derivado del impacto de los modelos de redes de transporte en la Unión Europea, habida cuenta que la integración de los territorios es concebida como elemento vertebrador e integrador de las capacidades productivas y los sistemas económico y social.

Desde el CES de Extremadura, se asegura que históricamente, la concepción de la ordenación del territorio como herramienta de consolidación de los Estados ha generado que se hayan desarrollado en algunos países de gran tradición centralista un diseño radial de sus redes de transporte, como sucede en España y Francia, cuya geometría provoca en el momento actual, cuando la globalización de los flujos de información y mercancías genera enormes volúmenes de tráfico, graves disfuncionalidades que dificultan su buen funcionamiento, dando lugar a áreas sobresaturadas en los grandes nodos de la red (París y Madrid, por seguir con el ejemplo de Francia y España), que concentran porcentajes elevadísimos del tráfico, y hacen preciso un mejor desarrollo capaz de facilitar los flujos y abaratar los costes del transporte, su impacto ambiental y la seguridad en la red, mejorando a la vez las condiciones de competitividad de las regiones periféricas, al tiempo que se incrementa la capacidad del continente para la gestión del volumen de tráfico transatlántico que permite el importante crecimiento previsto de su capacidad portuaria.

Paralelamente, insisten en el informe, además de la congestión de los nodos centrales, este modelo radial de las redes de transporte da lugar a lo que podríamos denominar «espacios vacíos» entre los ejes.

La Vía de la Plata y el Corredor Atlántico

La propuesta que el Consejo Económico y Social de Extremadura plantea en relación con la ampliación del Corredor Atlántico, consiste en la integración de la red Vía de la Plata en el Corredor Atlántico, una vez expuestos y analizados sus motivos y el prolijo análisis de sus ventajas que se reflejan en este informe.

Los agentes económicos y sociales representados en este Consejo Económico y Social de Extremadura, junto con una amplia representación de diversos sectores de interés de nuestra sociedad, plantean en este informe a iniciativa propia una ampliación del Corredor atlántico que tiene una doble potencialidad en las escalas regional y europea. En la primera de ellas, debería favorecer la integración funcional de nuestro territorio en el sistema de transporte continental. En la segunda, la continental, ofrece una estructura más compleja a la red Red Transeuropea de Transporte (RTE-T Core) que debe dotarla de mayores capacidades y un notable mayor número de alternativas de interconexión entre los principales puertos y nodos del área oeste europea, eludiendo los cuellos de botella de la región metropolitana de Madrid, en el centro peninsular, y favoreciendo la gestión de los flujos de mercancías a través de la misma.

Para ello, el informe del CEX extremeño propone la actuación sobre tres tramos. El primero y más importante sería la inclusión del ferrocarril Plasencia-Salamanca en el Corredor Atlántico con doble vía electrificada. Además, se plantea la electrificación con doble vía para trenes de hasta 750 metros en los tramos que comunican Mérida-Sevilla y Zafra-Huelva, además de los apartaderos ferroviarios en los tramos analizados.

Por todo ello, se plantea la inclusión en el Corredor Atlántico de tres tramos que lo completan y, a la vez, facilitan la interconexión entre los principales puertos de la península Ibérica mediante la adaptación de las actuales infraestructuras ferroviarias obsoletas de la región, favoreciendo simultáneamente el desarrollo y la integración territorial de algunas de las áreas más deprimidas del oeste: Andalucía occidental, Castilla y León y Extremadura.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios