
Secciones
Servicios
Destacamos
El fin de la crisis económica en 2014 fue también el principio de la tendencia al alta del salario mínimo. Desde entonces, según la Agencia Tributaria, el sueldo de los salmantinos no ha dejado de crecer hasta situarse en 2021 en máximos históricos con 20.138 euros, un 3,83 por ciento más que en el año anterior y permite consolidar esa deriva alcista que comenzó hace siete años. Sin embargo, la subida de los salarios no crece al mismo ritmo que la inflación y sólo en el último año, los precios han subido un 5,3 por ciento.
Una balanza que perjudica a los trabajadores que tratan de hacer frente a una subida de precios con propuestas salariales difíciles de adaptar a la situación económica actual. Además, los datos que registra la Agencia Tributaria suelen ser algo superiores a lo que la realidad denota puesto que calculan el salario medio anual tomando como base la suma del total de percepciones recibidas por los trabajadores y dividiéndola entre todos ellos, sin tener en cuenta ni el tipo de jornada ni si se ha trabajado durante la totalidad del año. Por tanto, la realidad si se tuvieran en cuenta ciertos matices sería aún más negativa.
José María Camarero
Sin embargo, sí que permite hacer una radiografía sobre la situación salarial en Salamanca y llevar a cabo comparaciones temporales y sectoriales que reflejan la evolución. En un primer lugar, el salario medio en Salamanca se sitúa en la actualidad en 20.138 euros, un 25 por ciento más que hace quince años. En 2016, el salario medio era de 16.043 euros que fue creciendo paulatinamente hasta 2009 donde la crisis económica obligó a un frenazo en los salarios. Tres años de bajadas continuas hasta que en 2014 se consiguió coger carrerilla en una evolución positiva que ni la crisis sanitaria desbancó.
La mayor subida en los últimos quince años se experimentó precisamente antes de la crisis económica en 2006: una subida del 8,86 por ciento cifrada en 1.421 euros más de media en el salario de los salmantinos. El siguiente aumento más acusado corresponde al año siguiente, en 2007, donde aumento respecto al año anterior un 4,28 por ciento. Desde entonces, las subidas interanuales nunca han sido tan significativas.
El salario medio en Salamanca siempre ha estado por debajo de la media nacional y regional. En el 2021, el último año en el que la Agencia Tributaria ha registrado datos sobre el salario medio, la diferencia con respecto a la media nacional y la media regional era de 5,42 por ciento y 2,85 por ciento respectivamente.
En España la brecha salarial de género se sitúa en el 20,9 por ciento: el salario medio anual de los hombres es de 27.322 mientras que las mujeres cobran de media al año 22.601. En Salamanca, los hombres cobran de media 21.836 euros mientras que el salario anual de las mujeres desciende a los 18.226; es decir, una diferencia del 16,53 por ciento entre géneros. Aunque es algo inferior respecto a la media nacional, deja una radiografía aún preocupante: las mujeres cobran ahora lo mismo que cobrabran los hombres hace quince años.
Esta desigualdad se debe principalmente a dos factores: por un lado, la diferente distribución laboral y por otro, las condiciones de trabajo de las mujeres frente a los hombres. Por regla general, las mujeres se insertan laboralmente en peores condiciones con contratos temporadas, medias jornadas y falta de promoción. Además, los sectores más feminizados enfocados a cuidados están peor valorados y soportan salarios más bajos.
Tal es la brecha salarial que en el sector donde más se cobra en Salamanca, en el relacionado con entidades financieras y aseguradoras, hay casi 10.000 euros de diferencia en el salario medio anual entre hombres y mujeres. Mientras que ellos cobran un salario medio de 38.635 euros, ellas anotan 29.490 euros.
Uno de los sectores más castigado en Salamanca es el de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Con un salario medio de 13.534 euros, se sitúa en la cola de las retribuciones. Aún por debajo de él, están los servicios personales y de ocio que tienen un salario medio de 8.939 euros. Entra también en la clasificación por abajo los servicios a las empresas con un salario medio de 15.509 euros.
Algo por encima de los 15.000 euros se sitúa el sector de la construcción con 18.545 euros y el del comercio, reparaciones y transporte con 18.109 euros. El sector de la industria se cuela también en el medio de la tabla con 21.138 euros como salario medio anual y el sector de la información y comunicación con 24.003 euros.
Los tres sectores que se suben al pódium son el de industria extractiva, energía y agua con 25.134 euros de salario medio, servicios sociales con 25.584 euros y el más cotizado es el sector financiero y de aseguradoras con 33.939 euros de salario medio.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.