Borrar
Dos estudiantes observan anuncios de pisos y habitaciones en el campus Unamuno de Salamanca. SH
Salamanca tiene 'sobreoferta' de habitaciones para estudiantes y no cubre la demanda de los trabajadores

Salamanca tiene 'sobreoferta' de habitaciones para estudiantes y no cubre la demanda de los trabajadores

Más de la mitad de las estancias que se anuncian son para alumnos, el mayor porcentaje de todo el país y menos de una de cada cinco para empleados

Isidro Serrano

Salamanca

Lunes, 25 de septiembre 2023, 08:06

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Salamanca es la capital española en la que un mayor porcentaje de los anuncios de habitaciones en pisos compartidos explicitan su preferencia por convivir con estudiantes. Nada menos que un 52% , cuando en el resto del país ese porcentaje es del 32%, 20 puntos menos. Algo que podría considerarse normal, debido al carácter estudiantil de la ciudad de Salamanca, aunque lo cierto es que no lo es tanto, como se demuestra al comprobar la demanda. En el lado contrario, estás los anuncios destinados a buscar inquilinos trabajadores, que en el caso de Salamanca representan el 19% del total mientras que la media nacional es del 46% nada menos. El resto, un 29% de los anuncios, no muestra ninguna preferencia por el tipo de inquilino.

En el caso de Castilla y León, destacan también Valladolid (43%) y Palencia (41%), ya que están en el grupo de ciudades en las que la oferta de habitaciones en pisos compartidos destinada a estudiantes supera el 40% y en el que entran además Jaén (47%), Cádiz (46%), Granada (45%), Valencia (44%), Oviedo (43%) y Girona (41%). En el resto de las ciudades de Castilla y León, el porcentaje es similar a la media nacional, incluso más bajo.

En las grandes ciudades el porcentaje de habitaciones en alquiler destinado a estudiantes es aún más bajo que la media nacional, ya que solo se ofrecen el 25% en Madrid y el 27% en Barcelona. Por debajo está la ciudad de Guadalajara (20%), mientras que entre ambas grandes urbes se encuentran Pamplona (25%), Vitoria (25%), San Sebastián (26%), Palma (26%), Castellón (27%) y Logroño (27%). Del resto de grandes mercados destacan Bilbao (30%), Málaga (32%) y Alicante (34%).

Palma es la ciudad en la que existe una mayor proporción de habitaciones para personas trabajadoras, ya que el 62% de la oferta está destinada a ellas. Le siguen Guadalajara (60%), San Sebastián (56%), Soria (55%), Cáceres (55%), A Coruña (54%), Barcelona (54%), Girona (53%), Madrid (53%), Vitoria 52%), Logroño (52%) y Pontevedra (50%). En todas las demás capitales el peso de las habitaciones para trabajadores es inferior a la mitad.

La demanda

Esto por lo que a la oferta de habitaciones en pisos compartidos se refiere, pero las cosas cambian si vemos los datos del informe del portal inmobiliario idealista respecto a la demanda. En esta caso es evidente que la oferta es superior a la demanda en el caso de las habitaciones para estudiantes, pero las que se ofertan para los trabajadores no cubren ni de lejos las demanda existente.

En concreto, la demanda de habitaciones de estudiantes supone en 36% del total, 16 puntos menos que la oferta, mientras que las peticiones para conseguir una habitación en alquiler para profesionales es del 31%, 12 puntos más que la oferta en la capital salmantina. Estos porcentajes si se acercan más a la media nacional, donde la demanda de este tipo de solución habitacional está repartida al 35% entre estudiantes y trabajadores, mientras que el 30% de los que buscan no muestra preferencias.

Los precios

La divergencia entre la demanda de habitación por parte de estudiantes y la oferta disponible en la mayoría de ciudades, genera mayores tensiones en los precios de los pisos aptos para la convivencia estudiantil, en comparación con aquellos destinados a compartir entre personas trabajadoras.

El mayor salto entre una y otra modalidad lo encontramos en Pamplona, dónde las habitaciones para estudiantes son un 14% más caras que las que se ofrecen a trabajadores (una habitación en un piso de estudiantes en la capital navarra cuesta 400 euros, frente a los 350 que cuesta en uno de trabajadores). Le siguen las diferencias de Zaragoza (8% más caros), Palma (8% más caros), Burgos (7%) y Madrid (7%). Por debajo del 5% de diferencia encontramos las ciudades de Sevilla (4%), Salamanca (4%), Valencia (3%), Barcelona (2%), Córdoba (2%) y San Sebastián (1%).

En el caso de Salamanca, los precios están por debajo de la media nacional, que se sitúa en 350 para los dos casos. En la capital del Tormes las habitaciones para estudiantes tienen un precio medio de 260 euros al mes y las de trabajadores, 250, la citada diferencia del 4%. En Castilla y León las habitaciones más caras están en Burgos.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios