

Secciones
Servicios
Destacamos
La localidad salmantina de El Maíllo -a 72 kilómetros de la ciudad de Salamanca- contará próximamente con un Mirador Astronómico en su término municipal. El proyecto, que se encuentran en exposición pública, está redactado por el arquitecto Víctor Manuel Guareño Areses. La localidad, muy cerca de otras como El Cabaco, la Peña de Francia y La Alberca, cuenta con un buen número de senderos que discurren por el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia y de la Reserva de Biosfera en el cual está integrado.
El Consistorio de la localidad, que se encuentra integrada dentro de la comarca de la Sierra de Francia (pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo y a la Mancomunidad Las Dehesas y cuenta con una superficie total de 46,27 km² y cuenta con una población de algo menos de 300 habitantes, pretende de esta forma dinamizar el turismo en su pueblo, en concreto el turismo de estrellas y las actividades de astronomía para los locales y los visitantes, potenciando el turismo en su municipio y dinamizando el territorio en busca de un turismo de salud, naturaleza y bienestar.
La intención es generar, como detalla el proyecto, un espacio de bienvenida, encuentro, descanso y contemplación del cielo de la comarca, utilizable de día, al atardecer y en la noche. El lugar en el que irá ubicado el Mirador Astronómico será a las afueras del municipio, con buena visibilidad del horizonte y poca contaminación lumínica. En concreto, se realizará en el Polígono 503 Parcela 5158, en el paraje denominado 'Asomadera áspera', un entorno sin construcciones, fuera del casco urbano y con visibilidad en los 360º, por lo que se entiende un lugar idóneo para su construcción. En la actualidad, se trata de una parcela de suelo rústico, de uso agrario y con una superficie según catastro de 1.164.750 m2, destinados a pasto, encinar e improductivo.
En este lugar se pretende establecer una zona acotada donde poder desarrollar actividades relacionadas con la astronomía, tales como observaciones con telescopio, observaciones a simple vista o la contemplación de la puesta de Sol o el amanecer de un nuevo día. Sin embargo, su polifuncionalidad, además, permite también actividades de relación social como encuentros de meditación, avistamiento de aves, celebraciones institucionales o descanso.
Desde la carretera que une el municipio de El Maíllo con el de Morasverdas, la carretera SA- 220, se llega a través de vehículos a un camino rural existente y acondicionado que se adentra al interior de la parcela de actuación. Justo en su encuentro con la carretera, un cartel indicativo de la Plaza Mirador señalizará el acceso. Para llegar a la ubicación exacta del mirador astronómico, desde el camino existente,
con una limpieza y desbroce superficial del terreno, se generará una senda de unos 80m. de longitud que se marcará con unas balizas fotoluminiscentes a nivel de suelo de madera que servirán de guía en la noche.
El visitante, como detalla el proyecto, llegará a un espacio acondicionado que hace de Plaza Mirador. Una circunferencia de 12,50 metros de diámetro genera el mirador con varios elementos interpretables:
• Un primer espacio en grava, sirviendo de transición entre el terreo natural y la actuación. Delimitado con un bordillo rebajado de hormigón, simula el «cinturón de Kuiper» del Sistema Solar.
• El espacio de observación, donde se realizarán las actividades, es una circunferencia de 9,00 metros de diámetro delimitado por un bordillo de hormigón rebajado. Se diferencia en ella un área de colocación de telescopio con una circunferencia de 1 metro de diámetro.
• En él, como protagonistas, tres tótems de Solsticios ( 239º y 301º) y equinoccios ( 270º), de hormigón visto blanco de 2,40m. de alto y sección 0,25m., que marcan la puesta de sol en esos cuatro días del año.
• Una Rosa de los Vientos y un poste indicador de la estrella polar, que su utilización ayudan a la orientación en el cielo nocturno y diurno.
• Gradas astronómicas reclinadas, realizados en fábrica, en la zona del «cinturón de Kuiper», donde el visitante podrá descansar en la posición y orientación perfecta para la contemplación del cielo y atender a als explicaciones de las actividades.
• Un atril informativo. De dimensiones 1,50mx 0,70m. Llevará, de forma genérica, información sobre astronomía relacionada con La Luna, cómo localizar la estrella polar, consejos para el uso del mirador y las observaciones, las instrucciones de uso del reloj solar, constelaciones de las diferentes estaciones, QR para descargas de aplicaciones útiles… una información valiosa para los amantes del cielo nocturno.
• Un reloj solar analemático. Una elipse de eje mayor 4,00m. y eje menor 2,62m. genera la plataforma del reloj solar. Una placa de acero perforada marca la situación donde debe situarse el observador para generar la sombra que indicará la hora solar.
• Para el acabado de la Plaza en la zona de observación y del reloj solar se ha pensado en el diseño de un espacio periurbano absolutamente respetuoso con el medio ambiente. Para ello, se tiene pensado la utilización de grava y Drenatech, una pavimentación para exteriores totalmente permeable, surgida para respetar el medio ambiente y el ciclo hidrológico, garantizado la restitución de las aguas al terreno, evitando heladas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.