Los ruidos nocturnos que sufren 30.000 personas en Salamanca, un problema ambiental que se enquista
Las mediciones del nuevo mapa del ruido mejoran en todos los horarios, salvo a partir de las once de la noche, cuando un 22% de la población sufre molestias
El ruido nocturno se confirma como el principal problema de contaminación ambiental de Salamanca, donde cerca de 30.000 personas sufren niveles excesivos, por encima de los decibelios que marca la normativa según el nuevo mapa del ruido. El problema de este tipo de contaminación en horario de noche se enquista porque, si en el resto de mediciones la capital ha mejorado con respecto al análisis de hace tres años, en el período nocturno no lo hace de la misma manera. Y además tiene un impacto importante en los dos hospitales.
La revisión del mapa del ruido con datos de 2022 está lista en Salamanca. La capital estrenó este instrumento en 2014 y lo actualizó por primera vez en 2019. Ahora llega una nueva puesta al día que confirma el ruido nocturno como principal problema ambiental de la ciudad junto con la futura retirada del amianto en mil edificios.
Según el ayuntamiento, los niveles sonoros medidos durante 2022 para actualizar el mapa de ruido se reducen en todos los rangos, debido fundamentalmente a la rebaja de las velocidades de circulación del tráfico, que es el principal contaminante acústico de la ciudad.
Sin embargo, hay un problema que no se resuelve en la misma medida, el del ruido del ocio nocturno y el ambiente festivo. De hecho, si el dato de 2019 indica que 22,63% de la población sufría problemas de decibelios durante la noche, ahora ese porcentaje es del 21,91%, apenas unas décimas menos.
30.000 habitantes
sufren problemas de exceso de ruido en Salamanca en horario nocturno
En este caso, el porcentaje de población expuesta a más de 55 decibelios en el período de noche, que abarca desde las 23.00 de la noche a las 7.00 de la mañana, prácticamente es idéntico y ronda los 30.000 habitantes de los algo más de 142.000 que tiene la capital.
Una calle bulliciosa como la calle Toro o la propia Plaza Mayor, una zona de terrazas como las muchas que hay en el centro o un bar bajo un balcón en cualquier barrio puede superar esos 70 decibelios. Una calle ruidosa puede alcanzar los 90 decibelios, muy por encima de los 65 que marca el límite para el respeto a la salud y el doble de lo que recomienda la OMS para el horario nocturno. Niveles que se desbordan por completo en el caso de una obra de las muchas que hay en la ciudad.
Varillas y San Justo, los alrededores de Vialia, la zona de Van Dyck, Crespo Rascón, Gran Vía, Bretón, San Julián, Plaza Mayor y La Rúa, entre otros, son la última gran fuente de la enorme contaminación acústica que, noche y día, sufren miles de salmantinos.
Mejoría generalizada
La medición en el horario nocturno es la única que no mejora, o lo hace de manera muy débil en comparación con el resto. De hecho, el porcentaje de quienes sufren ruidos en horario diurno de más de 65 decibelios es del 1,83% por el 6,89% de hace tres años; en el horario de tarde, baja del 6,36% al 1,83%. Y en áreas residenciales, el indicador total rebaja del 13,1 al 8,92% el porcentaje de población que sufre ruidos por encima de 66 decibelios en la media diaria.
En general, los datos tomados durante el año 2023, en comparación con la referencia de 2019, muestran que los niveles de ruido se reducen en todos los rangos, debido fundamentalmente a la efectividad de las medidas de movilidad que han entrado en vigor durante el periodo entre mapas. Destaca sobre todas la reducción de las velocidades máximas de circulación de vehículo.
El tráfico es la principal fuente de ruido en Salamanca y la reducción a 20 y 30 de la velocidad lo ha mejorado
El tráfico sigue siendo la principal fuente de emisión de ruido, de ahí el impacto positivo que ha tenido en los niveles de ruido la reducción a 20 y 30 de la mayoría de calles; sin embargo, los niveles en algunos puntos siguen siendo altos: así suena un atasco. El 16% del territorio municipal sufre problemas de ruido por tráfico, mientras el ferrocarril y la industria afectan a un 1% de las zonas urbanizadas.
Por lo tanto, y según el ayuntamiento, hay una tendencia positiva por reducción de la población expuesta a niveles de ruido superiores a los valores objetivo de calidad acústica de aproximadamente 5 puntos porcentuales para los periodos 'día', 'tarde' y '24h'.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.